lunes, 10 de septiembre de 2018

Técnicas de Dinámicas de grupo para trabajar en clase

Las técnicas de la dinámica de grupos aplicadas son, pues, procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad de grupo, todos ellos fundamentados en la teoría de la dinámica del grupo.Entre las más utilizadas están las siguientes: 
  • Foro: es una exposición de un tema determinado que realiza generalmente cuatro estudiantes. Un estudiante es moderador y los otros son ponentes (el número puede aumentar).
  • Debate: una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de dos grupos: defensores y atacantes. El planteamiento, la defensa y controversia deben hacerse con argumentos.
  • Simposio: un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentada por varios individuos sobre las diversas fases de un solo tema.
  • Panel: un grupo de personas exponen en forma de diálogo un tema frente a un auditorio. Esta técnica se emplea cuando las personas son versadas en el tema.
  • Conferencia: es una disertación sobre un tema hecha ante un público, con la finalidad informar, explicar y /o persuadir.
  • Seminario: estudio sistemático de un tema planteado por un grupo. Es la reunión de un número pequeño de miembros que se unen para efectuar la investigación de un tema elegido.
  • Congreso: contacto e intercambio de experiencias y opiniones entre el grupo de personas calificadas en determinadas esferas del conocimiento, donde se analizan problemas basándose en la información proporcionada por interlocutores competentes.
  • Phillps 66: consiste en un intercambio de ideas en pequeños grupos de seis personas durante seis minutos, sobre un tema escogido de antemano por un mismo moderador, que puede ser el maestro/la maestra. Cada grupo de estudiantes escoge su relator.
  • Sociograma : consiste en un gráfico en que se expresan las atracciones y contradicciones que se producen entre los miembros de un determinado grupo, siendo por ello de suma utilidad para      detectar fenómenos como el liderazgo . Se construye pidiendo a cada miembro que señale a las personas que más congenian con él y las que menos lo atraen. Esta información se recoge mediante el uso de breves cuestionarios de dos o tres preguntas, y luego es procesada para construir el diagrama correspondiente.
  • Torbellino de ideas: esta técnica consiste en estimular a partir de un concepto o problema para que los estudiantes expresen ideas originales, novedosas, mediante el mecanismo de libre asociación de ideas.
  • Juego de roles: esta técnica consiste en representar, actuar o dramatizar una situación crítica con la finalidad de despersonalizarla a fin de que el grupo la comprenda, pueda analizarla y discutirla.
  • Demostraciones: es una técnica que consiste en la presentación lógica de procesos que conducen a un determinado resultado.
  • Exposiciones: es una técnica que consiste en la presentación de un tema, debidamente justificado a partir de ideas claras, poco repetitivas. Prevé la estructura y organización de un material precisando aspectos importantes de una información.
  • Plenaria: es una técnica que permite a sus participantes presentar los resultados logrado a partir de discusiones en mesas de trabajo.
  • Mesa redonda: es una técnica que se utiliza para mostrar ante un auditorio los acuerdos y divergencias que pueden tener distintas personas sobre un tema. No pueden ser menos de tres participantes.
Igualmente, pueden utilizar, otras técnicas y estrategias como:
  • Mapas mentales: es la expresión externa del pensamiento irradiante y, por lo tanto; una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro, ya que moviliza toda la gama de actividades corticales, incluyendo palabras, imágenes, números, lógica , ritmo, color percepción espacial. Para lo cual se sugiere elaborarlo con la participación del colectivo.
  • Entrevista: es una técnica utilizada con el propósito de recabar información sobre un tema determinado. Se fundamenta en preguntas (estructuras o no) y respuestas.
  • Taller: es una técnica en la que se integran la teoría y la práctica. Se caracteriza por la investigación, el descubrimiento científico y el trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio de (forma sistematizada) de material especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboración de un producto tangible.
  • Mapas conceptuales: forman parte de las denominadas técnicas de la " arquitectura del conocimiento". A los mapas conceptuales se les considera una técnica cognitiva que sirve como una estrategia sencilla para ayudar a profesores y alumnos a la organización de materiales de un curso; también se le considera como un método de ayuda para la captación de significado de los materiales que se usan en el proceso de aprendizaje; a su vez son considerados como un recurso esquemático valioso que representa un conjunto de significados conceptuales inmersos en una estructura de proposiciones.
  • Mandalas: es una estrategia que se representa en un mapa de forma circular, que llama la atención a primera vista. Sirve para diseñar los principales rasgos o características de un determinado contenido, con ella el y la estudiante construyen su proceso de aprendizaje.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tema 0: Conceptos fundamentales de la Física

¿Qué es la Física? La Física y Química son dos ramas de las ciencias naturales, la física estudia los llamados fenómenos físicos , es d...