Los temas generadores propuestos para el área de FÍSICA de 3er año E.M.G, en la REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA son:
TEMA GENERADOR /
TEJIDO TEMÁTICO
|
REFERENTES TEÓRICO-PRÁCTICOS
|
0.
Aplicación de los Instrumentos y herramientas matemáticas necesarios para la física
|
Notación
científica. Orden de magnitud. Fórmulas y despejes de incógnitas. Sistemas de
ecuaciones. Proporciones. Lenguaje y expresiones algebraicas. Ángulos y
trigonometría. Método científico.
Importancia del trabajo científico: observación, clasificación, comunicación,
ejecución y conclusión. Diferencias entre ciencia y arte. Estrategias para la
resolución de problemas.
|
0. Aplicación
de los Instrumentos y herramientas matemáticas necesarios para la física
|
Notación
científica. Orden de magnitud. Fórmulas y despejes de incógnitas. Sistemas de
ecuaciones. Medidas. Incertidumbre y error. Apreciación de un aparato o
instrumento. Conversión de unidades del SI y el sistema inglés.
Transformación de unidades. Proporciones. Lenguaje y expresiones algebraicas.
Representaciones graficas: espacio unidimensional y bidimensional. Funciones
linéales, funciones parabólicas, polinómicas. Vectores. Operaciones con
vectores. Ángulos y trigonometría.
|
1.
Leyes, principios y teorías que rigen el universo. (PÁRTE I)
1.1
elementos que permiten describir, analizar y comprender los diferentes
movimientos.
1.2
propiedades y análisis dimensional del movimiento.
|
Leyes
que explican las interacciones entre los cuerpos físicos.
Teoría
del Big Bang.
Teoría
del campo unificado.
Tipos
de interacciones.
Elementos
que caracterizan el movimiento.
|
1.
Leyes, principios y teorías que rigen el universo. (PARTE II)
1.1
elementos que permiten describir, analizar y comprender los diferentes
movimientos.
1.2
propiedades y análisis dimensional del movimiento.
|
Características
del movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U), Interpretación de las gráficas
del M.R.U. Cantidad de movimiento Lineal. Características del movimiento
Variado (M.U.V): Movimiento uniformemente acelerado (M.U.A). Movimiento
uniformemente Retardado (M.U. R). Condiciones y características para la
aplicación de las ecuaciones de velocidad y aceleración en las diferentes
situaciones planteadas. Características y aplicación de Caída libre,
Lanzamiento vertical y Movimiento circular uniforme (MCU).
|
1.
Leyes, principios y teorías que rigen el universo. (PARTE III)
1.1
elementos que permiten describir, analizar y comprender los diferentes
movimientos.
1.2
propiedades y análisis dimensional del movimiento.
|
Aplicación
y cálculo del movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U), Interpretación de las
gráficas del M.R.U. Cantidad de movimiento Lineal. Resolución y planteamiento de problemas
empleando las ecuaciones del movimiento Variado (M.U.V): Movimiento
uniformemente acelerado (M.U.A). Movimiento uniformemente Retardado (M.U. R).
aplicación de las ecuaciones de
velocidad y aceleración en las diferentes situaciones planteadas.
Características y aplicación de Caída libre, Lanzamiento vertical y
Movimiento circular uniforme (MCU).
|
2.
Energía: el motor que nos mueve.
Diferentes
fuentes d energía.
Fuentes
tradicionales y alternativas de energía.
Las
corrientes marinas.
Petróleo
y gas
Luz
y sonido.
|
Energía
eólica, nuclear, eléctrica, calórica. Hidráulica y química.
Calor
y temperatura.
Fenómenos
corpusculares y ondulatorios.
|
3. Alimentación
para la vida y la soberanía. (PARTE I)
3.1 diseño
y construcción de herramientas e instrumentos agrícolas de origen popular.
3.2
aplicación de leyes y principios físicos en el cultivo de rubros
alimenticios.
3.3
Sistemas de cultivo.
5.
Impacto socioambiental de la ciencia y tecnología.
5.1
diferencias entre ciencia y tecnología.
|
Representación
de fuerzas como unidades vectoriales.
Fuerza y sus unidades. Suma de fuerzas en el plano cartesiano.
Clasificación de las fuerzas. Fuerzas presentes en el universo y sus
características más resaltantes.
Equilibrio
de las fuerzas, Inercia y sus aplicaciones en la vida cotidiana. Primera ley
de Newton (ley de Inercia) Segunda ley de Newton (ley de la Masa) Tercera ley
de Newton (ley de Acción y Reacción). Fuerzas en la naturaleza, diagrama de
cuerpo libre. La fuerza como interacción. Momento lineal e impulso mecánico.
Principio de conservación. Choques en una dimensión. Interacción
gravitatoria. Fuerzas elásticas. Ley de Hooke. Fuerzas de rozamiento.
|
3.
Alimentación para la vida y la soberanía. (PARTE II)
3.1
diseño y construcción de herramientas e instrumentos agrícolas de origen
popular.
3.2
aplicación de leyes y principios físicos en el cultivo de rubros
alimenticios.
3.3
Sistemas de cultivo.
5.
Impacto socioambiental de la ciencia y tecnología.
5.1
diferencias entre ciencia y tecnología.
|
Resolución
de problemas mediante la representación de fuerzas como unidades
vectoriales. Fuerza y conversión de
unidades. Problemas de la vida cotidiana que puedan resolverse mediante la Suma
de fuerzas en el plano cartesiano. Calculo de las fuerzas más representativas
en el universo y sus implicaciones.
Resolución
de problemas mediante la aplicación de los conceptos de Equilibrio de las
fuerzas, Inercia y sus aplicaciones en la vida cotidiana. Primera ley de
Newton (ley de Inercia) Segunda ley de Newton (ley de la Masa) Tercera ley de
Newton (ley de Acción y Reacción). Representación y cálculo de Fuerzas en la
naturaleza, mediante la utilización del diagrama de cuerpo libre, La fuerza
como interacción: Momento lineal e impulso mecánico. Principio de
conservación. Choques en una dimensión. Interacción gravitatoria. Fuerzas
elásticas. Ley de Hooke. Fuerzas de rozamiento.
|
4.
Explorando el misterioso mundo de la materia
4.1 Estructura
de la materia
4.2 Elementos
característicos de la materia.
4.3 Materiales
conductores y no conductores.
4.4 La
nanotecnología
|
El
átomo y las partículas subatómicas. Propiedades características y no
características de la materia. Dureza. Permeabilidad. Porosidad. Rugosidad.
Conductividad. Resistencia eléctrica. Fluorescencia. Luminiscencia y otros
fenómenos electromagnéticos.
Estados
de la materia y sus implicaciones físicas.
Uso
y aplicaciones de las unidades del SI y otros sistemas de medidas. Medidas.
Incertidumbre y error. Apreciación de un aparato o instrumento. Conversión de
unidades del SI y el sistema inglés. Transformación de unidades.
|
Impacto
socioambiental de la ciencia y tecnología. (PARTE I)
5.1
diferencias entre ciencia y tecnología.
5.2
el cuerpo humano y su biomecánica.
5.3
las telecomunicaciones y el satélite SB. FM
|
Trabajo
y sus unidades. Energía y sus tipos. Conservación de la energía. Energía
cinética. Energía potencial. Las maquinas simples.
Método
científico. Importancia del trabajo científico: observación, clasificación,
comunicación, ejecución y conclusión.
|
5. Impacto
socioambiental de la ciencia y tecnología. (PARTE II)
5.1
diferencias entre ciencia y tecnología.
5.2
el cuerpo humano y su biomecánica.
5.3
las telecomunicaciones y el satélite SB. FM
|
Resolución
y aplicación de problemas mediante el concepto de Trabajo. El trabajo y
conversión de sus unidades. Resolución de problemas mediante la aplicación
del concepto de Energía en sistemas sencillos y Las maquinas simples: Conservación
de la energía. Energía cinética. Energía potencial.
Método
científico. Importancia del trabajo científico: observación, clasificación,
comunicación, ejecución y conclusión.
|
5. Impacto
socioambiental de la ciencia y tecnología. (PARTE III)
5.1
diferencias entre ciencia y tecnología.
5.2
el cuerpo humano y su biomecánica.
5.3
las telecomunicaciones y el satélite SB. FM
|
Aplicaciones
tecnológicas en el campo de la medicina y ciencias a fines destinadas a
mejorar la calidad de vida: la óptica, la electricidad y el magnetismo, la
tecnología láser, la tecnología de los rayos x y ultrasonido, la tecnología
del uso de partículas radiactivas.
El
campo de las ciencias en Venezuela y el mundo. Áreas de conocimiento y
desarrollo. Avances científicos, tecnológicos y académicos, destinados al
mejoramiento de los pueblos.
|
* Debido a que los temas generadores involucran muchos
conceptos y definiciones que para cualquier estudiante que comienza su proceso
de aprendizaje en esta hermosa disciplina llamada FISICA, resultan algo
complejos y confusos, me vi en la necesidad de dividirlos en varias partes,
considerando el grado de complejidad y adaptabilidad con el resto de los
contenidos, por lo cual observaran que algunos temas se repiten ya que el
proceso de aprendizaje será paulatino y ordenando para ayudar al estudiante a
captar con facilidad dichos temas.
** He anexado algunos temas que no están dentro del
currículo escolar pero que desde mi experiencia son necesario o que mis alumnos
me han sugerido incluir. Ejemplo de ello son los temas generadores “0”, ya que
para ir a la par con el proyecto que durante años he desarrollado durante mi
ejercicio docente, cuyo nombre es SATELITA me vi en la estricta necesidad de
anexarlos para conservar la armonía y coherencia. Además, debido a toda la
situación que rodea a nuestras instituciones escolares es necesario adaptar
muchos de los contenidos a la realidad de los estudiantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario