• Sistema: entidad organizada compuesta de
partes interrelacionadas e interdependientes.
• Componentes, elementos o partes de
un sistema. Todo
sistema está constituido por partes que pueden o no ser sistemas (subsistemas).
Los elementos o componentes de un sistema deben relacionarse entre sí, de lo
contrario, no es un sistema.
Por ejemplo,
una computadora, desde el punto de vista de sistema, está constituido por
múltiples partes. Algunas de esas partes son subsistemas como discos rígidos,
placa madre, unidad de CD, etc. y partes simples que no son sistemas como
tornillos, remaches, etc.
Un sistema
es más complejo, mientras más partes y más interconexiones existan entre esas
partes. Como resultado de esas interacciones entre los elementos, surgen
propiedades nuevas (propiedades emergentes) que no pueden explicarse analizando
esos elementos de forma aislada. Por esta razón, mientras más elementos tenga
un sistema, más propiedades "inesperadas" puede llegar a tener.
• Frontera de un sistema: barreras que
definen un sistema y lo distinguen de otros sistemas en el entorno.
• Subsistema y supersistema (suprasistema)
Un
subsistema es un sistema que es parte de otro sistema mayor que lo contiene. En otras
palabras, un subsistema es un conjunto de elemento interrelacionados que, en sí
mismo, es un sistema, pero a la vez es parte de un sistema superior.Además un sistema
puede estar constituido por múltiples componentes y subsistemas.
Ejemplos de
subsistemas
El sistema
respiratorio humano está formado por múltiples partes (órganos) como fosas
nasales, boca, epiglotis, faringe, laringe, tráquea, bronquios principales,
bronquios lobulares, bronquios segmentarios, bronquiolos, conductos y los sacos
alveolares, etc.
Dentro del
sistema respiratorio también podemos observar sistemas en sí mismos, que en
este caso son llamados subsistemas, como por ejemplo la epiglotis. Es un
subsistema del sistema respiratorio que en el momento de la deglución cierra la
abertura superior de la laringe para impedir que pase alimento o bebidas a los
pulmones.
Siempre es
importante establecer los límites de un sistema (el sistema principal que
estamos estudiando) para saber qué componentes y qué subsistemas forman parte
de este.
Otro ejemplo
es un árbol visto como sistema natural.
Sistema principal:
Árbol.
Componentes:
hojas, corteza, ramas, troncos, agua, células vegetales, etc.
Entradas:
dióxido de carbono, luz solar, agua, nutrientes, etc.
Salidas:
desechos (hojas, ramas muertas, vapor), semillas, frutos, oxígeno, etc.
Propósito:
absorber CO2 y liberar oxígeno, proveer alimento y sombra, etc.
El árbol a
su vez tiene como subsistema el sistema de circulación de savia. Por las raíces
entra agua y minerales, es llamada savia bruta, que sube por el xilema hacia
las hojas, en las hojas esta savia bruta se transforma en savia elaborada a
través de la fotosíntesis y esa savia elaborada se reparte por el floema al
resto del árbol.
Un
suprasistema o supersistema, es el sistema que integra a los sistemas desde el
punto de vista de pertenencia. En otras palabras, es un sistema mayor que
contiene sistemas menores. Por lo
tanto, debe entenderse que tanto un subsistema como un suprasistema son
sistemas en sí mismos. Simplemente nos estamos centrando en el estudio de un
sistema tomado como principal, el cual tiene un suprasistema y probablemente
tenga subsistemas.
Estrictamente
hablando todo sistema tiene uno o más suprasistemas. Algunos suprasistemas
muchas veces no nos interesarán en nuestro estudio de un sistema específico y
debemos determinar cuáles es el de nuestro interés. El
suprasistema de interés estará dado por el ambiente del sistema.
Ejemplos de
suprasistemas (supersistemas)
Por ejemplo,
si estudiamos una computadora como sistema, entonces la computadora será
nuestro sistema principal. Esta puede formar parte de una red de computadoras,
en este caso esta red sería un suprasistema de ese sistema (su ambiente). Pero
una computadora también forma parte del planeta Tierra, podríamos decir que la
Tierra es un suprasistema de la computadora, y no estaríamos equivocados, pero
de nada nos sirve esta definición en este contexto.
También
podríamos decir que este sistema-computadora es parte de un
suprasistema-empresa. No es incorrecta esta respuesta, pero puede ser poco
precisa.
Lo ideal es
definir suprasistemas que tengan alguna influencia significativa en la
actividad del sistema principal, con respecto al propósito del sistema y a
nuestro propósito de estudio del mismo.
Generalmente
para definir apropiadamente los límites de un sistema y su posible
suprasistema, debemos considerar cuál es el objetivo o propósito del sistema.
En este caso
estamos estudiando una computadora como sistema que tiene como propósito
comunicarse con otras computadoras para compartir recursos. Por lo tanto, su
suprasistema más inmediato (ambiente) y apropiado sería la "red de
computadoras", y no la empresa ni muchos menos el planeta Tierra.
Otro ejemplo
de suprasistema
Veamos otro
ejemplo. Nuestro sistema principal será el sistema respiratorio de un humano.
Podemos definir su objetivo (proporcionar oxígeno) y sus límites (enumerar los
órganos que forman parte de este). Ahora debemos encontrar el suprasistema. En
este caso el suprasistema es obvio: el humano como ser vivo.
De nada nos
sirve definir en este caso el suprasistema como un "empleado" o un
"obrero" aunque el empleado tenga sistema respiratorio, porque no
tiene nada que ver con el objetivo del sistema a estudiar.
Para
entender la importancia de definir adecuadamente el propósito del sistema a
estudiar y, entonces, definir así sus límites y el suprasistema, daré una
última vuelta de tuerca al tema.
¿Qué pasa si
estamos estudiando el sistema respiratorio humano, pero con el propósito de
saber cómo es que funciona para producir la voz? En este caso su suprasistema
inmediato podríamos llamarlo: sistema de emisión de la voz humana. Ahora
nuestro suprasistema cambió, simplemente porque cambiamos el propósito de
estudio de nuestro sistema principal.
• Sinergía: es la integración de elementos que da como
resultado algo más grande que la simple suma de éstos, es decir, cuando dos o
más elementos se unen sinérgicamente crean un resultado que aprovecha y
maximiza las cualidades de cada uno de los elementos.
• Ambiente o entorno de
un sistema: es el suprasistema
(suprasistema) en el que el sistema en estudio se encuentra inmerso.
El ambiente
de un sistema es todo aquello lo circunda, lo rodea o lo envuelve totalmente.
Todo sistema está dentro de un entorno o ambiente (con excepción del propio
Universo).
El entorno
determina el curso y funcionamiento del sistema en estudio. Con este un sistema
intercambia datos, energía y/o materia, en el caso de los sistemas abiertos.
En tanto si
el sistema en estudio es cerrado, entonces no realiza intercambio de datos,
energía ni materia.
El límite
entre un sistema y su ambiente está dado por la frontera de un sistema.
• Ambiente o entorno próximo: es aquel entorno al que accede el
sistema, puede influir en este y este puede influir en el sistema.
• Ambiente o entorno lejano: es aquel inaccesible por el
sistema. El sistema no puede influir en este, pero este sí puede influir en el
sistema.
• Homeostasis: tendencia de un sistema a ser
resistente a factores externos y mantener sus características claves.
• Adaptación: tendencia de un sistema
autoadaptable a realizar los cambios internos necesarios para protegerse y
seguir cumpliendo su propósito.
• Transacciones recíprocas: interacciones circulares o cíclicas
que los sistemas se involucran de modo tal que se influyen mutuamente.
• Autorecompensa, retroalimentación o
feedback loop: proceso mediante el cual los sistemas se autocorregirán en
función de las reacciones de otros sistemas en el entorno.
• Rendimiento: tasa de transferencia de energía
entre el sistema y su entorno durante el tiempo que está funcionando.
• Microsistema: se define como un sistema
inteligente miniaturizado que comprende funciones sensoras, de proceso y/o de
actuación. Otra definición, El sistema más cercano al cliente.
• Mesosistema: relaciones entre los sistemas
en un entorno. Otra
definición, Hablamos de
Mesosistema cuando nos referimos a las interrelaciones (en su conjunto) de más
de un entorno en los que participa el individuo (familia/colegio; trabajo/vida
social).
• Exosistema: una relación entre dos sistemas que
tiene un efecto indirecto en un tercer sistema.
• Macrosistema: un sistema más grande que influye
en los clientes, como las políticas, la administración de programas de derechos
y la cultura.
• Cronosistema: un sistema compuesto por eventos importantes
de la vida que pueden afectar la adaptación. Otra definición, es el sistema que afecta al individuo
en cuanto a la época histórica que vive, adelantos tecnológicos, guerras,
problemas económicos de acuerdo a la época, modas, tradiciones y regulaciones
gubernamentales.
•Ontosistema: hace referencia a las
características propias de cada individuo, tanto elementos biológicos, el
estado de salud y factores genéticos, así como a elementos psicológicos, tal
como el autoconcepto, afectos y habilidades personales. Microsistemas:
configuran en forma íntima e inmediata el desarrollo humano.
•Holismo: En teoría de sistemas, el holismo es
la idea de que las propiedades de un sistema, no pueden determinarse con la
simple suma de sus partes (o analizando sus partes de forma individual); sino
que las partes o componentes deben verse como un todo. El holismo
se resume en la frase: "El todo es más importante que la suma de sus
partes", de Aristóteles.
¿cuándo se habla de
sistema y de un no sistema?
Un sistema
es un conjunto de partes que funcionan interrelacionadas con algún propósito.
Por lo tanto, por ejemplo, una bolsa con tornillos no es un sistema: no
interactúan entre sí para ningún propósito en particular. Lo mismo podemos
decir de una pila de manzanas, naranjas o limones.
De todas
maneras, muchas veces podemos ver algo como un sistema o no. Por ejemplo, una
pila de basuras podría no ser un sistema, porque es simplemente eso, un montón
de partes que alguien tiró, que no tienen relación entre sí y no tienen ningún
propósito.
Pero si
estamos haciendo un estudio de la descomposición de la basura, podemos ver una
pila de basura como un sistema interrelacionado de partes orgánicas e
inorgánicas, que incluye organismos vivos, que generan calor, gases y otros desechos
por la descomposición.
En este caso
este sistema tiene frontera definida, entradas (basuras, organismos vivos, aire...),
salidas (gases, calor, olor...) y procesos (de descomposición), cumpliendo así
con la definición de lo que es un sistema.
Entonces, en
definitiva, todo depende también del interés de quien realiza el estudio
sistémico. De hecho,
podemos "convertir", de acuerdo al objeto de estudio, algo que no es
sistema en un sistema. Daré un ejemplo muy sencillo o hasta tonto, pero para
que se entienda fácil.
Supongamos
que tenemos una bolsa con piedritas de distinto tamaño adentro de esta.
Claramente no es un sistema visto de esta manera.
Ahora
comenzamos a agitar la bolsa con piedras, las cuales comenzarán a moverse,
interactuarán entre sí por golpes y movimientos, y comenzarán a
"clasificarse" yéndose en general hacia abajo las más pequeñas y las
más grandes comenzarán a pasar hacia arriba. Creamos un sistema y le dimos un
propósito: estudiar cómo interactúan las piedritas entre sí frente al
movimiento y qué se logra con esto. Cumple así entonces la definición de
sistema.
Objetivo o fin de un
sistema
El objetivo
de un sistema es su propósito, su fin; para qué fue diseñado, desarrollado,
construido o pensado el sistema.
Por ejemplo,
el objetivo de un sistema de ventilación en un hogar es proveer de aire puro,
limpio y acondicionado al hogar.
El objetivo
del sistema árbol es proveer oxígeno al medioambiente, sombra, refugio para
animales y plantas.
El objetivo
de un sistema de gestión de biblioteca es permitir al usuario acceder
rápidamente a un vasto catálogo de libros y textos en general.
¿Por qué estudiar un
sistema?
En general,
el objetivo de estudiar sistemas sirve para comprender el funcionamiento del
sistema, descubrir sus límites/fronteras visibles y/o no visibles, entender el
objetivo del mismo y cómo interactúa con otros sistemas externos.
Si ahondamos
en el estudio, sirve para descubrir sus partes internas y las interrelaciones
entre estas, entendiendo cómo actúan en sinergía. También se pueden descubrir
sus propiedades emergentes y realizar esquemas del sistema.
Estudiar un
sistema puede permitir comprenderlo, cambiarlo, mejorarlo, adaptarlo,
duplicarlo y explicarlo.
Referencias
- Fecha de actualización: 28/02/2018. Cómo citar: "Sistema". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/sistema/ Consultado: 23 de septiembre de 2018, 06:12 pm.
- Alegsa.com.ar (2018). Definición de sistema - ALEGSA © 2018-08-27 url: http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php/ Consultado: 23 de septiembre de 2018, 06:12 pm.
PARA REFLEXIONAR Y RESOLVER EN TU CUADERNO
1- Copia en tu cuaderno la lista de conceptos y sus definiciones (puedes realizar un resumen)
2-Realiza un esquema relacionado con el tema de Sistemas y donde estén involucrados los conceptos anteriormente definidos.
3- Realiza un esquema sobre un sistema tecnológico y prepara una pequeña presentación oral para la clase.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario