sábado, 22 de septiembre de 2018

Instrumentos de medida: Sensibilidad, precisión, incertidumbre. (PARTE VI)

A continuación, se presentaran una seria de problemas resueltos como modelos y guías de aprendizaje

 RECUERDA :

Aplicación: medida  de la altura para una mesa
Aplicación : la industria de los alimentos 


Aplicación: determinación de la densidad de un metal 

Incertidumbre de una medida
La incertidumbre se calcula de forma diferente dependiendo de si el valor de la magnitud se observa directamente en un instrumento de medida (medida directa) o si se obtiene manipulando matemáticamente una o varias medidas directas (medida indirecta). En una práctica calcularemos primero la incertidumbre de las medidas directas y luego la de las indirectas.
Así debemos realizar el reporte de nuestras medidas: 
Aplicación: en una carrera deportiva

PARA REFLEXIONAR Y RESOLVER EN TU CUADERNO.
Copia en tu cuaderno:

CRITERIO DE RECHAZO DE MEDIDAS.

Cuando se reitera una medida para aumentar su precisión y disminuir su error aleatorio, pueden cometerse errores gruesos o faltas que no se repiten. Para su eliminación existen una serie de criterios de rechazo de medidas. Desde el punto de vista de su funcionamiento, estos criterios se pueden clasificar en:CRITERIOS DETERMINISTAS. y CRITERIOS PROBABILISTICOS.

Considerando los resultados obtenidos en pruebas efectuadas sobre criterios de rechazo, desaconsejar en primer lugar el empleo de criterios de rechazo de carácter determinista.

Aunque en el criterio de Chauvenet no es el más apropiado en determinados casos, su ejemplo en Metrología resulta adecuado. Sin embargo no es aconsejable su uso aislado sino junto con otros como el criterio de Huber, para tener más garantía en los casos en que den los mismos resultados y poner en evidencia valores dudosos que siendo rechazados por Chauvenet, son aceptados por el criterio de Huber. Siendo el criterio mas adecuado para utilizar : 

CRITERIO DE LA MÁXIMA DESVIACIÓN RESPECTO DE LA MEDIDA.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tema 0: Conceptos fundamentales de la Física

¿Qué es la Física? La Física y Química son dos ramas de las ciencias naturales, la física estudia los llamados fenómenos físicos , es d...