domingo, 9 de septiembre de 2018

Una nueva visión y misión de las ciencias


A continuación, presento el extracto extraído del nuevo currículo escolar de la República Bolivariana de Venezuela aplicado en el área de las ciencias naturales, aquí se especifica la intencionalidad y los motivos de este nuevo enfoque de la educación y el aprendizaje de las ciencias:

“La educación en ciencias naturales ha pasado por diversos propósitos en los distintos contextos históricos. La realidad en términos de motivación e inclinaciones en el estudio de las ciencias a nivel mundial ha revelado una crisis expresada en la disminución de personas interesadas en estudiar disciplinas científicas y profesiones relacionadas con las mismas. En nuestro país nos hemos acostumbrado a una cultura escolar de "las tres Marías", "no todo el mundo entiende las materias científicas", es normal el alto índice de aplazados pues son "materias difíciles". Estas son expresiones cotidianas en la mayoría del estudiantado venezolano y de sus familias, tal vez porque no existe comprensión ni motivación para el estudio de las asignaturas relacionadas con las ciencias naturales.

Para los y las estudiantes, asignaturas como química y física se reducen a memorización y aplicación mecánica de fórmulas matemáticas y ecuaciones químicas que carecen de sentido y significado para ellos y ellas. Muchas prácticas pedagógicas que se han instaurado de manera tradicional en los espacios escolares, han limitado las posibilidades para que el estudiantado despierte el interés en conocer y comprender los fenómenos físicos, químicos, biológicos, terrestres de nuestro mundo, en el contexto social en los cuales pueden ser observados, analizados e interpretados desde la cotidianidad de sus propias vidas; y de esta manera dejaría de ser tan abstracto estudiar esta área por parte de los y las estudiantes.

Hoy, en un mundo complejo y un planeta Tierra con serias y verdaderas posibilidades de ser destruido, EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS Y LAS TECNOLOGÍAS NO PUEDE SEGUIR SIENDO UN PRIVILEGIO DE POCOS SINO UNA NECESIDAD DE TODOS Y TODAS.”
En ese sentido, tal como se señala, en el mensaje a profesoras, profesores y familias del libro de primer año, de la Colección Bicentenario, titulado ALIMENTANDO CONCIENCIAS, el propósito de esta área de formación es "... la educación integral de la ciudadana y el ciudadano señalada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y demás documentos rectores de la educación venezolana... apuntalar la educación en ciencias, a fin de ejercer la ciudadanía, contextualizada y con un enfoque social, crítico y liberador; dirigido a la educación integral...".

Por tanto, en esta área "... los contenidos se contextualizan en la realidad socioambiental. No se pretende que las estudiantes y los estudiantes aprendan definiciones, reglas, procedimientos, sin sentido. Por el contrario, se aspira a que logren una comprensión de esta realidad mediante el pensar, el comunicar, el hacer, el sentir y el participar..." , en la construcción colectiva "... de un mundo mejor, donde el vivir bien, el bien común y la sustentabilidad sean comunes para todos los habitantes del planeta, con la esperanza de que las ciudadanas y los ciudadanos de hoy tengamos la suficiente voluntad, sensatez y sensibilidad de poder construirlo y mantenerlo para siempre...”.

El desafío de una educación integral de las ciencias naturales está orientado a la democratización del conocimiento científico y tecnológico contemporáneo y a una educación científica que permita formar una ciudadanía responsable y capaz de tomar decisiones desde una mayor comprensión de la naturaleza, de la ciencia y la tecnología, los asuntos sociales internos y externos a la ciencia que influyen en las tomas de decisiones que afectan a las personas en todas las escalas: local, regional, nacional, internacional, planetaria. Así mismo, es necesario prestar mucha atención a los valores y a la ética científica en la construcción de una sociedad humanista y a la defensa de los derechos de la madre Tierra, es decir, educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta.

En ese sentido se plantea la concepción de "educación en ciencias naturales" como un espacio de integración de saberes aportados por las diferentes disciplinas que la conforman, tales como: Biología, Química, Física, Ciencias de la Tierra. SON CUATRO ÁREAS DE FORMACIÓN PARA SER ABORDADAS DE MANERA DISCIPLINAR, INTERDISCIPLINAR Y TRANSDISCIPLINAR. Se propone que cada estudiante se incorpore al estudio de las ciencias naturales desde lo general (Ciencias Naturales en primer y segundo años), con enfoque integral, hacia lo más específico de cada disciplina (Física, Química, Biología, Ciencias de la Tierra desde el tercer año hasta el quinto año), con una mejor comprensión de la naturaleza, la aplicación de los conocimientos y la producción de saberes, con los aportes de los valores educativos que impregnan los saberes científicos, populares, ancestrales y tecnológicos en el contexto histórico, social y cultural en el que se desarrollan, y conocimiento pertinente de las ciencias y las tecnociencias contemporáneas y su vinculación con la vida y la cotidianidad.

Es así como cada profesor y profesora, en el recorrido de los tejidos temáticos, va familiarizando a los y las estudiantes con las temáticas abordadas y, a la vez, crea las condiciones de problematización que permitan, desde una mirada crítica, cuestionar, reflexionar y hacer conciencia de la importancia de las ciencias y las tecnologías en la vida, la sociedad y el ambiente. En este sentido, se presentan temas generadores directamente derivados de los temas indispensables integrados a la aplicación de las ciencias naturales en la vida diaria, en la cotidianidad y en los procesos socioproductivos que necesitamos potenciar para estar en sintonía con nuestros derechos irrenunciables de independencia, libertad, soberanía, establecidos en la CRBV.

También se requiere la participación activa de las y los protagonistas principales del hecho educativo en los procesos de observación, planificación y evaluación para el desarrollo de los temas de conceptualización, reflexión, generalización y sistematización que articularían los temas generadores entre sí, para estructurar las distintas unidades de aprendizaje (UA); así como también estos procesos de observación, planificación y evaluación pueden considerarse en el desarrollo de experiencias indispensables significativas en la vida de las y los estudiantes, que permitan la integración de las UA en torno a los referentes éticos, procesos y temas indispensables.”

Para reflexionar:
Entre los aspectos más relevantes expuestos anteriormente, puedo resaltar que se busca propiciar la participación del estudiante durante todo el proceso educativo a través de la experiencia directa, la exploración, la experimentación, las diversas formas de investigación y el análisis crítico ante situaciones ambientales que influyen sobre la salud integral, favorece el trabajo cooperativo en un clima de respeto y aceptación. Aunque si veo como una limitación la cantidad de horas académicas para desarrollar dichos contenidos, he podido darme cuenta que volver las clases más dinámicas y donde el alumno pueda comprobar por sí mismo las teorías expuestas, facilita su aprendizaje y su motivación a seguir aprendiendo y descubriendo. Otro factor importante son el poco o no existente material de laboratorio, así que hemos buscado alternativas con materiales de fácil acceso o disponibles en nuestro entorno, como por ejemplo frascos de vidrio, varillas plásticas, sustitución de reactivos puros de laboratorio por algunos productos de limpieza, medicamentos caducados, alimentos que contengan las sustancias requeridas para la experiencia o practica de laboratorio.
Lejos de ver la situación país actual como una limitante potencial, he tenido que adquirir nuevos conocimientos y destrezas teóricas y prácticas para desarrollar mi actividad como docente en estas áreas, se trata de hacer lo mejor posible con lo poco que tengamos a nuestro alcance, utilizando la inventiva y teniendo iniciativa de hacer lo mejor por mis alumnos y alumnas. Algo que puede limitar de alguna manera el desarrollo eficiente de nuestra actividad es el mismo corazón del proyecto, la poca iniciativa o interés del educando en su proceso de aprendizaje y formación en dichas áreas de conocimiento, por lo que pido a todos mis estudiantes y adeptos a las ciencias a sumar esfuerzos para alfabetizar; te pido a ti querido estudiante que me lees que recuerdes que no puedes juzgar a primera vista un libro, te invito a que investigues, leas, preguntes y consultes diversas fuentes de información disponibles a través de las cuales descubrirás el maravilloso mundo de las ciencias y lejos de ser asunto aburrido, descubrirás que podrás aplicar muchas de tus capacidades y destrezas durante el proceso y cuando menos lo pienses, en tu corazón y cerebro estará anclada esa infinita pasión que se encuentra en muchos de los enamorados de las ciencias, no es más que el amor a la vida y a todos los seres vivientes, descubriendo que nuestra hermosa, contaminada y única nave espacial llamada planeta Tierra es un gran ser viviente que requiere de tu ayuda, amor y protección. Al principio lo veras complicado e imposible, nadie dijo que sería fácil, pero allí encontraras el empuje que muchos grandes hombres y mujeres obtuvieron para realizar grandes descubrimientos y por nombrarte algunos, imagina si nuestro gran maestro Jacinto Convit se hubiera rendido, la cura de muchas enfermedades no existiría. Imagina que el gran Alejando Humbolt se rindiera antes de realizar su primer viaje por nuestra América…la botánica, la biología y otras ciencias estarían vacías o a la espera. Imagina que nuestro venerable Doctor José Gregorio Hernández se hubiera rendido, la medicina en Venezuela no se hubiese desarrollado a tal punto que otros grandes seres humanos no habrían tenido los medios ni espacios para realizar sus descubrimientos, imagina un mundo sin el gran Fernández Moran, imagina un mundo sin Galileo, Newton o sin Einstein, nada sería igual o tu no estarías en este momento leyendo estas humildes líneas y te puedo citar a muchos hombres y mujeres que aún no conoces pero gozas del fruto de sus esfuerzos y sacrificios; así que anímate y recuerda que en las ciencias no existen experimentos fallidos, el hecho de que eso ocurra te invita a que busques otro camino y te plantees el problema desde otra respectiva.

Un trabajo de campo con los estudiantes y docentes en contacto con el ambiente y la comunidad permiten fortalecer la función social o formadora de la escuela como el centro del quehacer comunitario, así como establece que la comunidad es el centro del quehacer educativo, y esto se logra cuando un docente, bien formado, en el área de las Ciencias, logra un papel activo en la formulación y realización de proyectos educativos con sus dicentes, por tal motivo invito a mis colegas a mantenerse animados, cada sacrificio que hacemos  no rendirá frutos de inmediato, estamos dejando huella en cada joven o niño que llega a nuestras manos, además el gran Padre Eterno, nuestro gran modelo de maestro llamado Jesús nos ha llamado a estar en esta humilde, silenciosa, sacrificada pero emocionante vocación llamada docencia. A nuestro alrededor hay un gran laboratorio natural, saca a los chicos al patio, que vean la naturaleza, que vean como las plantas y los insectos interactúan y como otros animales regulan el delicado sistema, formando complejos sistemas y subsistemas donde la materia se transforma.  

A ti querido alumno te invito a que te preguntes y respondas en tu cuaderno lo siguiente:
¿cómo sería un mundo sin conocimiento científico?
¿la ciencia de tu preferencia o agrado juega algún papel en tu vida cotidiana?
¿La Química, La Física o La Biología son ciencias o las puedes considerar artes?
¿qué métodos utilizan los científicos para comprobar que una idea es correcta o no?
Haga una lista de las actitudes y cualidades que debe poseer una persona de cualquier disciplina científica.
Elabora un mapa de un mundo imaginario donde cada continente, océano, mar… tenga el nombre de algunas de las ciencias que conoces. (¡si lo puedes convertir en una maqueta 3D sería aún mejor!)
Elabora un mapa conceptual o esquema para representar la relación de la ciencia de tu agrado o preferencia con otras ramas o áreas del saber humano.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tema 0: Conceptos fundamentales de la Física

¿Qué es la Física? La Física y Química son dos ramas de las ciencias naturales, la física estudia los llamados fenómenos físicos , es d...