- Proceso aconsejable en su estudio.
Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
· Es fundamental la captación clara de los conceptos básicos (materia, movimiento, fuerza, peso específico, etc.). Esto implica rigor y claridad en las nociones, en los términos a estudiar. Si los conceptos fundamentales no están claros, el estudio de los temas resultará más difícil e, incluso, incomprensible.
Tener muy presente que cada palabra de la definición o del concepto tiene su sentido propio. Por eso, una definición ha de analizarse, ha de "descuartizarse" para captar el significado de cada término y el de las relaciones entre ellos.
Para conseguir este objetivo hay que proceder con la lentitud necesaria en cada caso. Conviene dejar bien comprendido un tema antes de pasar al siguiente. procurar conjugar bien la cantidad de conocimientos y el tiempo dedicado a ellos a fin de poder asimilarlos. Es fundamental la reflexión.
· También es básica la captación de relaciones y el seguimiento de los razonamientos, ya sea por la vía inductiva o por la deductiva. Hay que saber seguir el hilo de todo el proceso.
El camino inductivo o experimental, partiendo de lo concreto, de las experiencias y observaciones, llega a comprender los principios y las leyes generales.
La vía deductiva, al contrario, parte del aprendizaje de las leyes generales para comprenderlas con casos particulares, con situaciones concretas.
· Es muy importante apoyar las nociones y las leyes (relaciones) en experiencias. Este aspecto es fundamental no sólo para conseguir fomentar el interés por las Ciencias, sino también para lograr su propio fin: el conocimiento de los aspectos de la realidad natural que ellas contemplan.
Siempre que sea posible, es muy conveniente que se acuda a experiencias y observaciones directas de la vida real. También han de tenerse en cuenta las experiencias de laboratorio. Las primeras despertarán el interés y la motivación de una manera más natural.
En toda ocasión, hay que intentar visualizar los conceptos con representaciones materiales: situaciones de la vida real, situaciones experimentales, proyectos, gráficos... Es fundamental la familiarización con los distintos procedimientos gráficos. Ayudan a hacer más sensible los conceptos.
- Algunos procedimientos a tener en cuenta
Podrían destacarse los siguientes sin que indiquen prioridad:
· Vale la pena desarrollar hábitos de orden mental que hagan más asequible el aprendizaje de los conceptos y relaciones tan propios de las ciencias físico-químicas.
· Conviene trabajar desde el principio siguiendo el esquema científico para sentar bien sus bases Posteriormente se podrá ir construyendo sobre él. El método científico tiene las siguientes etapas planteamiento del problema formulación de la hipótesis método de recogida de datos (observación y experimentación) análisis de datos conclusiones (aceptación o rechazo de la hipótesis)
· También es preciso fomentar una buena agilidad mental posterior al razonamiento y a la comprensión Una vez que estén claros los diversos conceptos, hay que familiarizarse con ellos para conseguir manejarlos con agilidad y seguridad Es imprescindible la familiarización con el vocabulario y símbolos usuales
· El que haya conseguido inculcar en si la inquietud científica, tendrá ganado mucho terreno. Ésta puede ser la palanca que mueva su interés por las ciencias. La persona que se acerca a este estudio con desinterés, lo tiene más difícil.
Conviene no limitarse a los ejemplos que pone cl libro de texto. Si se acude a otros libros, puede ampliarse y enriquecerse el abanico de posibilidades. Esto favorecerá, en general, la mejor disponibilidad mental para afrontar situaciones nuevas.
· Los trabajos de grupo pueden ayudar mucho a fomentar el interés y el niño, así como a plantease y resolver dudas, repasar los diversos conceptos con distintos tipos de preguntas.
· Conviene programar bien los repasos para garantizar que los conceptos fundamentales y sus interrelaciones se mantengan claros en la mente.
- Resolución de problemas
Para la resolución de problemas de física y química pueden tenerse en cuenta las pautas aconsejables para las matemáticas en el apartado anterior. No obstante, conviene tener muy presente una técnica especialmente indicada: traducir a un dibujo o gráfico el problema planteado. Esto facilita aún más la comprensión del mismo.
Originario del IES "Bajo Aragón" de Alcañiz (Teruel)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario